A la comunidad Universitaria A la Escuela de ciencia Política Al Estudiantado de Ciencia Política, Sociología y Relaciones Internacionales...
el dia de mañana Jueves 16 de Octubre se Realizara:
Asamblea General de Estudiantes
a partir de las 7:30AM jornada maturina a partir de las 17:30PM jornada vespertina
Mañana se analizara la situacion actual de las tomas por diferentes unidades academicas, se profundizara en el posicionamiento de la escuela de ciencia politica ante la lucha estudiantil. Se convoca a todos y todas las estudiantes de la escuela de Ciencia Política, autoridades y trabajadores(as) ha estar presentes en la asamblea general de estudiantes.
Por este medio lesinformo y pido su apoyo como compañeros y compañeras que laboramos en la Universidad de San Carlos de Guatemala, de una desagradable situación por la que pase en las instalaciones de la Facultad de Arquitectura, en la cual laboro, les comento lo que paso:
Saliendo del servicio sanitario de mujeres de la administración vi al Arquitecto Raúl Navasquien en repetidas ocasiones me aborda para decirme que he engordado mucho, el día de miércoles 8 de octubre de 2008, alrededor de las 15:30 horas, me abordó y empezó a golpearse las mejillas, cuando yo le pregunté que le sucedía, me indicó que era por mi papada, en ese momento se encontraba otra compañera de trabajo a la que le indiqué que no sabía por que el Arquitecto Navas insistía en molestarme con el tema, si yo en los últimos meses más bien había bajado de peso, a lo cual el Arquitecto Navasrespondió que para verificarlo me tenía un regalo, una tanga pero que él estaba seguro que si me la ponía se perdería para siempre (la tanga, no él).
En ese momento admito que me descontrolé y llamé a otros compañeros que pasaban por el lugar para contarles lo sucedido, descontrolada y llorando, sin embargo solamente le indiqué al Arquitecto Raúl Navas que denunciaría su falta de respeto a todas las instancias posibles y que creo que es necesario que cada cierto tiempo, se nos haga un examen psicológico a los y las trabajadoras de nuestra Universidad.
Con esta nota inicio el proceso de denuncias y agradezco las muestras de apoyo de compañeros y compañeras que me abordaron luego, para mostrar susolidaridad por lo sucedido y quiero dejar constar que el comportamiento del Arquitecto Navas, por demás inaceptable, se ha repetido con otras y otros miembros de esta casa de estudios.
Espero que esto no se quede sólo en una catarsis por parte de la víctima (YO), me siento asustada, tengo miedo por lo que este Arquitecto pueda hacer en represaría a la gran y amplia denuncia que haré, por que si nosotras no ponemos un alto ante el abuso e irrespeto de hombres abusivos, que creen que su proceder patriarcal va poder perpetuarse, quien lo hará?
Pido apoyo sobre todo al instituto de la mujer de la USAC, y a la comisión de la mujer del colegio de arquitectos, para lo cual solicito a mis compañer@s que reenvien este correo a la mayor cantidad de colegas posible, al colegio de arquitectos y al tribunal de honor, a quien pido asesoría para llevar esto hasta las últimas consecuencias legales posibles.
Les dejó una frase de las feministas, aprovechando la coyuntura del evento del III Foro Social América que se esta realizando en la USAC:
¡¡¡NO MAS VIOLENCIA, NI EN NUESTRAS CASAS, NI EN NUESTRAS MENTES,
NI EN NUESTROS CUERPOS!!!
Saludos,
Arqta. Angela Orellana López
Trabajadora de la Universidad de San Carlos de Guatemala
Para nosotros y nosotras la exposición “Hilando la memoria, tejemos nuestra historia.” Imágenes de Mauro Calanchina”, es un esfuerzo por acabar con el silencio y una muestra de que la recuperación de la memoria es un punto de partida y no un fin en sí mismo.
Surge desde la diversidad de quienes lo impulsamos, hombres y mujeres dedistintas edades, experiencias y realidades, pero con una misma mirada, aportar a la recuperación del rol de la Universidad de San Carlos, colectivos, agrupaciones y personas que hasta hoy estamos haciendo esfuerzos porque la historia no se olvide y darle contenido al presente.
Pasamos por intensas jornadas de discusiones políticas, llenas de historias de anécdotas, de imágenes, de arte, de creatividad, de aportes, de palabras, es preciso contar, que este esfuerzo posibilitó movimiento, porque la memoria es dinámica, por lo que se involucraron muchísimas personas incluso que hoy no viven en el país, algunas hablaron por primera vez sobre sus experiencias, algunas ya lo habían hecho, otras escribieron, dibujaron, crearon, generaron pensamiento, así cada organización y cada persona, reflexionó, aportó, se movilizó.
Ha habido otros esfuerzos y los habrán, quisimos aportar desde recuperar la memoria de un momento importantepara la Universidad, los años 70’s y 80’s donde el movimiento estudiantil juega un papel importante en las movilizaciones populares, en la luchay propuestas políticas, sin embargo estudiantes, docentes y administrativos son fuertemente agredidos, asesinados, desaparecidos. Hay toda una política contrainsurgente que pretende descabezar y destruir el movimiento, por su incidencia y relación con la sociedad y con los otros actores sociales- políticos importantes: “la Guerrilla”
Recuperar la memoria, para muchos y muchas es conocer la historia, genera conciencia, nos da identidad, nos permite entendernos, para otros grupos es recuerdo, también es dolor, pero indudablemente nos posibilita trascender contra el olvido, olvido que es parte de un proyecto ideológico que desarticula, desmoviliza el pensamiento y la acción.
Para nosotros y nosotras hoy la memoria es vida y celebramos la vida, por ello quisimos recuperar la dimensión humana, de muchos compañeros y compañeras, así como la masividad, la colectividad que de alguna manera representaba no solo a la Universidad sino al el pueblo.
Quisimos resignificar nuestras luchas a través del lente, del arte, de las imágenes que Mauro Calanchina hoy nos presenta que le dan vida a la memoria.
Sabiendo que el pensamiento crítico no es muy aceptado en nuestro medio, porque aunque se diga que se está en contra del sistema y/o del modelo capitalista, a veces se sueña con él y se quisiera estar con él. Nos hemos mal acostumbrando al pensamiento único y en base a este pensamiento, emprendemos nuestras acciones y nuestras estrategias y decimos que Otro Mundo es Posible.
Estamos conscientes que dentro del movimiento social y principalmente del movimiento social guatemalteco, hay acciones emprendidas por algunas organizaciones sociales que son loables y que pueden ser tratados con mucho respeto, pero hay otras que están todavía muy lejos para comprenderlas como acciones revolucionarias y acciones de cambio. Por muchas razones, entre la que destaca las direcciones verticales, la egolatría, el narcisismo y el etnocentrismo, entre otros.
Si decimos que Otro Mundo es Posible, también Otra Izquierda es Posible y por supuesto, Otro Movimiento Social es Posible. ¿Por qué nos empeñamos en creer que somos los únicos?, o ¿por qué pensamos que solo porque se ha sido líder o lidereza histórica se tiene la verdad?. ¿Como es posible, que demandamos la democratización del Estado, pero no somos capaces de generar procesos de democratización dentro de nuestras estructuras organizativas?.
Hablamos por los niños, por los jóvenes, por los indígenas, por los campesinos, por las mujeres, por los discapacitados, etc., pero ¿hemos preguntado al campesino, a los niños, a los jóvenes, a los indígenas, etc., lo que estamos diciendo o pensando?. Constantemente escuchamos a lideres y liderezas que dicen ser representantes de todo un conglomerado social y a veces hasta se dicen que representan a más de cien organizaciones o de pueblos y no son capaces de ser solidarios con quienes están sufriendo la pobreza, la exclusión la desigualdad, propios del sistema que decimos que ya está cayendo.
Como repetía un amigo hace unos días ¡que fácil, es ser revolucionario de ONG o de escritorio!. Luego, me decía, cuando hablas de izquierda de quienes hablas, de un número reducido de líderes y lideresas que se autoidentifican como de izquierda y sin ideología o de comunidades completas que luchan cada día en contra de la pobreza, el hambre, la desnutrición?.
Hace unos días llaman al teléfono unos amigos de San Pedro Ayampuc, diciendo que la Coordinadora Nacional sobre Reducción de Desastres (CONRED), llegaron a sus casa a decirle que tenían que abandonar sus casas, porque estaban en peligro por deslizamiento de tierra. Preguntaron, y que va a pasar con la casa. Respondieron, eso no importa, lo importante es sus vidas. Las familias preguntaron nuevamente el gobierno puede hacer algo para deducir responsabilidades a la lotificadora, Respondieron, eso no lo puede hacer el gobierno porque no sabemos quienes son los dueños de la lotificadora, Las familias responden, entonces no salimos porque, quien nos va a devolver lo que durante muchos años construimos con sufrimientos”
Mientras todo esto sucede en casi todos el país, el “capitalismo está demostrando por un lado que se está cayendo, pero por el otro, buscando algunas alternativas para poder sostenerse”. Como se decía, en una plática que teníamos con algunas gentes al transportarnos en un bus “todos están hablando de la crisis y de la caída del sistema, pero ninguno tiene la alternativa”.
Del 7 al 12 de Octubre en Guatemala se a va a desarrollar el III Foro Social Américas. En la misma desfilaran un sin numero de expertos, consultores, académicos, intelectuales, lideres sociales y políticos, dirigentes, jet set, caudillos, camaradas, etc., algunos y algunas hablando en nombre de otros y otros que son la minoría, hablarán en representación de su comunidad. Digo minoría, porque la mayoría representan a su ONG, a su empresa, a su red, a su coordinación, a su centro académico, etc.
Todos y todas serán revolucionarios, durante una semana serán: Che Guevara, a Marx, Lenin, Fridda Kalo, Bartolina Sisa, Kaji Imox, Belejeb Kat, Tupac Amaru, Tupac Katari, a Bolivar, Sandino, Farabundo Martì, etc. Todos tirando cosas al sistema, anti yanquis, anti imperialistas, etc. En una semana veremos incendiarios e incendiarias y posteriormente sentados y sentadas principalmente con el gobierno o los gobiernos, negociando, debatiendo leyes, presentando anteproyectos de ley, proyectos de “desarrollo”, refuncionalizando el sistema.
Poco tiempo después llenaremos las bibliotecas, las librerías, los medios alternativos, etc., con artículos, libros, ensayos, conferencia de prensa, etc., elaborados por consultores, tecnócratas o intelectuales, vinculados al marketing academico2.
En un abrir y cerrar de ojos, así como llegaron los seis u ocho mil, entre hombres y mujeres, adultos y ancianos, blancos e indígenas, etc, después de la manifestación del doce, cada quien se va a su país, a su ONG, a su organización y a buscar en la cooperación financiamiento para sus nuevos proyectos, que ni serán nuevos, solo le agregaran “el objetivo de seguir impulsando las conclusiones del III Foro Social Américas”, etc, o en el peor de los casos como siempre sucede, a partir de que crearon relacionamiento con la gente que llegó o con representantes de las agencias de cooperación, aparecerán nuevas ONGs (ojalá que me equivoque) y mientras tanto quienes están en la comunidad, pasaron desapercibidos y sin preguntarles comenzaremos a visitarlos para hablarles sobre las conclusiones y a decirles que estamos para ayudarles, es decir, a ponernos como los “mesías de los pobres”, a ser los “voz de los sin voz” y no estamos dispuesto a “dejar que la voz de quienes se les ha negado la voz, hablen en definitiva”.
Entonces, es cierto lo que se piensa que mientras hayan pobres, ninguneados, vilipendiados, desnutridos, etc., habrán ONGs, investigaciones, consultorías, puestos en el gobierno, etc?. “Hace unos días en una comunidad me preguntaron, en que les va a beneficiar el Foro Social Américas, porque llegaron a decirles que había que participar”. Ante esa pregunta no sabe uno que responder.
Pero al decirlo, el riesgo es que lo llamen al orden o marginado, como lo hacen con quienes hacemos planteamientos críticos desde la periferia o con los de abajo. “un grupo de amigos y amigas, me dijeron que habían pensando en realizar alguna actividad en el marco del Foro Social, pero les dijeron los del equipo facilitador que ninguna actividad se iba a ser sin consentimiento de ellos y de ellas”. Entonces, las relaciones no son horizontales son verticales. Entonces ¿que es lo que le criticamos al Estado militarista o neo-liberal?. En ¿que nos diferenciamos de quienes durante muchos años han maltratado al pueblo?.
Por eso entonces, en el III Foro Social nos enfrentaremos a nuestro propio fantasma, “una selva de ONGs”, que se distancia cada vez más del pueblo. Un número de agitadores pero lejos de ser verdaderos líderes. Un número considerable de “consultores, asesores, especialistas, expertos, técnicos” (Follari, 2007), que representan a sus ONGs y que muchas veces son verdaderas empresas privadas o familiares. Como sigue diciendo Follari, al referirse a los intelectuales, “resulta plausible caracterizar a estos nuevos tecnócratas en términos de individualismo hedonista-consumista, incapacidad para plantear fines, criterios pragmáticos de organización de la vida personal y del trabajo, empobrecimiento del universo lingüístico y estético, razón limitada a lo procedimental, criterios éticos basados en el éxito económico y social” (Follari, 2007).
James Petras, dirá: hay que poner las botas en el barro y matar mosquitos para ser una ONG solidaria… acusando a muchas ONGs de ser brazos de los poderes internacionales de clase y estrangular el germen de la organización social en las bases a fuerza de apoyar las políticas asistencialistas y la filosofía de la microempresa” (Petras, 2007) y los caracteriza como los empresarios de la pobreza y ahora podemos afirmar de los pueblos indígenas. Aquí no solo nos referimos a quienes estarán en el en foro social, sino también a aquellos que sin querer nada con la izquierda podemos ponerlos en el mismo costal.
Ante esto que hay que hacer?. Habrá que acabar con las ONGs, porque promueven programas desarrollistas y paternalistas hacia los pobres y pueblos indígenas (Breton, 2001, 2002, 2007), promoviendo la etnofagia cultural o la etnopolìtica (Zambrano; 2002, 2006). O debe haber una forma de redefinir la estrategia y la funcionalidad de la ONGs sobre todo en países tercermundistas?.
Sin ánimo de ser los “profetas” del tiempo o un “nuevo Chilam Balam”, este III Foro Social, más que escuchar las discusiones y propuestas tecnócratas o apologistas de los “famosos y de los no famosos”, como si fuera un “reality show”, debemos escuchar y saber escuchar a las “comunidades” que son los “verdaderos revolucionarios”. Entonces, la apuesta está en “volver a la comunidad”. No está en que este foro sea mi paso de cortesía para convertirme en un nuevo Jet Set o para seguir siendo un Jet Set.
La funcionalidad de este III Foro Social, radicaría no en desarrollar la idea de ser “simples monjes contemplativos de lo que pasa en el Sur”, para luego volver a la oficina solo a pensar y decir “estamos jodidos”, sino a generar un modelo de participación activa, que genere una nueva ciudadanía que libere (IPES, 2001, Liria, et al, 2007, Samin, 2008.436). Como dice el presidente Chávez, refiriéndose al verdadero líder: “si somos verdaderos líderes, allá en la alcaldía, allá en el municipio, allá en la esquina, allá en el barrio, allá donde sea, en la oficina… Y una de las características fundamentales de un líder, sobre todo un líder es revolucionario… porque pudiera haber un líder de una banda de asaltantes, o de un líder empresarial, el que tiene más dinero, el que es más hábil en los negocios” (Chávez, 2004).
Usted se siente líder, usted es líder.. le preguntan a Evo Morales, él responde: Uno no puede autocalificarse y decir yo soy líder. Yo tengo una responsabilidad, estoy convencido, tengo la confianza del pueblo. El resto lo dirá la historia (Subercaseaux et al; 2007).
A manera de conclusión, sin ánimo de retractarme, porque ni soy “apocalíptico ni integrado” (Hopenhayn), lo que estoy compartiendo, son reflexiones que nacen desde lo más profundo de las comunidades. Tampoco quiero ser la voz de los sin voz, sino de lo que interpreto e interiorizo de lo que me transmiten a quienes se les ha negado la voz.
Tampoco tiene el mensaje de desprestigiar el Foro Social y ni mucho menos, sino para aportar al debate, a la discusión. Porque considero importante el espacio del Foro, pero bajo la lógica de crear puentes, redes, alianzas, articulaciones. También es importante para construir nuevos paradigmas. No para seguir discutiendo sobre lo mismo, porque sabemos que el capitalismo está en crisis, pero no ha caído, pero “¿la alternativa?”.
Por otro lado, el Foro Social, es para crear movimiento social y no movimiento de ONGs, es para que el pueblo hable, no para que los mismos hablen. Es para crear propuestas de liberación, de descolonización, no para seguir colonizados y oprimidos. Es para pronunciarse en contra del sistema y de la estructura, pero sin discursos demagógicos o retoricas históricas.
El III Foro Social, debe ser el espacio para quienes quieran ser libres y para quienes quieran hacer la revolución, no para quienes quieren seguir viviendo de la retórica de la revolución.
Sean Bienvenidos (as) todos y todas, quienes vendrán a Guatemala, la Tierra de los Mayas a participar en el III Foro Social Américas. Bienvenidos quienes quieren ser libres. Quienes quieren promover la REVOLUCION INTEGRAL.
a 30 años de su asesinato 20 de Octubre 1978 – 2008.
Universidad de San Carlos de Guatemala
La Mesa de Educación Superior nace, como una expresión organizada desde diversos sectores, el estudiantil, académico, docente y popular. Es para nosotros y nostras una herramienta mas, como propuesta de lucha,para la defensa de la educación pública.
La Mesa de Educación Superior es resultado del esfuerzo colectivo, de nuestro caminar y militancia dentro del movimiento estudiantil universitario, la izquierda guatemalteca y otros espacios.
Nuestro esfuerzo va encaminado a articular, analizar, debatir y desarrollaralternativas que fortalezcan nuestras luchas en defensa de la educación superior, y por una universidad popular.
Las temáticas principales de la Mesa de Educación Superior “Oliverio Castañeda de León”, son resultado de nuestra vinculación como grupo político con las luchas sociales, con las organizaciones populares, de mujeres, indígenas, campesinas, de jóvenes.
Siempre con nuestro horizonte fijo en el proyecto histórico de la revolución.
Nuestra propuesta entonces surge de la necesidad de discutir y analizar la situación de la educación superior en América Latina. Frente a la implementación del modelo neoliberal. De igual forma se pretende promover la articulación y ejecución depropuestas alternativas que permita una Universidad en función del desarrollo de la sociedad.
Porque el nombre de la Mesa:
Oliverio Castañeda de León era un joven de 23 años, proveniente de una familia capitalina de clase media. Brillante estudiante de Economía, se destacó en la directiva de la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU), de la Universidad de San Carlos de Guatemala cuando, en el período 77-78, ocupó el cargo de secretario de finanzas.
Su trayectoria en el movimiento estudiantil universitario registró un rápido ascenso, dados su carisma y capacidad de liderazgo. En mayo de 1978 fue elegido secretario general de la AEU, respaldado por el grupo estudiantil Frente, que aglutinaba a asociaciones estudiantiles de diferentes facultades y escuelas de la Universidad de San Carlos.
La Asociación de Estudiantes Universitarios AEU,lleva su nombre en homenaje a su ejemplo y liderazgo, como persona, compañero, estudiante y revolucionario.
§Este 20 de Octubre se cumple XXX años del asesinato de Oliverio Castañeda de León,por lo tanto, esta Mesa es un homenaje al ser humano, compañero y revolucionario, a su esfuerzo inclaudicable, ejemplo de miles de hombres y Mujeres universitarias.
Hermosa encuentra la vida quien la construye hermosa.
Gracias Mauro por tu aporte revolucionario a la construcción de una Guatemala mejor.
La palabra compañero describe el sentimiento que nos deja tu partida, pues, aunque te has ido, tu trabajo y lucha nos acompañará por siempre.
“El ojo memorioso de Mauro ha interpretado el sentir de miles de mujeres, hombres, jóvenes y jóvenas, niñas y niños, ancianos y ancianas, campesinas y campesinos, obreras y obreros; estudiantes que han recorrido las calles de la ciudad protestando, conmemorando, denunciando, celebrando. Manos empuñadas sosteniendo claveles rojos, bocas que ya no callan, brazos que sostienen consignas.Mensajes que resumen los malestares y las reivindicaciones que reclaman justicia. Frases que décadas más tarde atestiguanpresencias, que ayudan a reconocer a quienes les fue arrebatada la vida, a quienes tercamente continúan con la lucha como compromiso vital.
Las fotografías de Mauro quehan captado vidas en milésimas de segundos, perduran para que hoy se nos llenen los ojos de memoria. Tienen el poder de conmovernos, de conectarnos con la historia. Ese es su mayor legado: que no nos dejan indiferentes.” -Ana Silvia Monzón –
El colectivo 8 de Octubre y el grupo político universitario MASA, enviamos un abrazo solidario para Ximena, Luciano y Salvatore.
Hace un momento, a mi teléfono llegó un mensaje: Mauro Calanchina. Murió, avisar.Son de esos mensajes que jamás quisiera uno recibir; aun están vivas en mi mente, las imágenes de la exposición: Hilando la memoria, tejemos nuestra historia.Un conjunto de personas y colectivos que trabajamos por los derechos humanos y en la búsqueda de la justicia en éste país, nos reunimos para brindarle un homenaje a Mauro y junto a él a Ximena.En este momento, mi pensamiento va para ella y sus hijos que en Suiza deberán enfrentar todas las penas que representa preparar un funeral.
Sin embargo, la distancia no nos debe intimidar para decirle a Ximena: Hermana los profesionales, los estudiantes y los trabajadores que compartimos con Mauro tantos momentos, dulces, agitados y difíciles, hoy te decimos estamos contigo y tus hijos.
Quiero parodiar señalando; disculpen, pero Mauro es de las personas que no mueren, muchos han sido los aportes dados a esta patria como para darlo por muerto; estará vivo en cada imagen, en cada momento de la historia detenida en una fotografía. Y ahora mismo, cuando pienso en su partida física de nuestro país, me vienen a la memoria las imágenes de Oliverio, de Cianí y de tantos compañeros y compañeras que ahora conocemos, por las imágenes de Mauro.
Así que Mauro, donde quiera que te encuentres, solo quiero decirte, con los estudiantes encenderemos los claveles, pues tu eres de los que no van tras la muerte, si no tras la vida
Para que los pasos no me lloren, canto. Para tu rostro fronterizo del alma que me ha nacido entre las manos: canto. Para decir que me has crecido clara en los huesos amargos de la voz: canto. Para que nadie diga: tierra mía!, con toda la decisión de la nostalgia: canto. Por lo que no debe morir, tu pueblo: canto. Me lanzo a caminar sobre mi voz para decirte: tu, interrogación de frutas y mariposas silvestres, no perderás el paso en los andamios de mi grito, porque hay un maya alfarero en su corazón, que bajo el mar, adentro de la estrella, humeando en las raíces, palpitando mundo, enreda tu nombre en mis palabras.
Canto tu nombre, alegre como un violín de surcos, porque viene al encuentro de mi dolor humano.
Me busca del abrazo del mar hasta el abrazo del viento para ordenarme que no tolere el crepúsculo en mi boca.
Me acompaña emocionado el sacrificio de ser hombre, para que nunca baje al lugar donde nació la traición del vil que ato su corazón a la tiniebla inegándote!
En el Marco del XXX Aniversario del Asesinato de Oliverio Castañeda de León, el Grupo Político Estudiantil MASA, expresión organizada del movimiento estudiantil universitario de la USAC les invita cordialmente a:
La presentación y lanzamiento de la…
MESA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
"OLIVERIO CASTAÑEDA DE LEÓN"
Foro Social Américas, Guatemala Octubre 2008.
Ana Silvia Monzón- Domingo Hernández Ixcoy
Iduvina Hernández - Sandra Moran
Sub. Mesas Temáticas de:
1. Pueblos Indígenas y universidad.
2. Mujer y Universidad.
3. Movimiento Estudiantil Universitario
3.1 Movimiento Estudiantil de Educación Media.
4. Reforma o Revolución universitaria.
5. Memoria Histórica Universitaria.
6. Arte y Universidad.
Escuela de Historia,Edificio S1, Auditorio "Aura marina Vides".
Acercar las luchas y aprender luchando son experiencias que día a día, las y los compañeros en nuevo horizonte transmiten a quienes visitan la cooperativa, claro esta que las visitas se alejan del concepto tradicional de visita – turismo, para convertirse en jornadas de trabajo, aprendizaje de la historia y de la realidad de una cooperativa que continua su lucha revolucionaria ininterrumpidamente desde 1962.
Inicios de la cooperativa nuevo horizonte, el 11 de Diciembre de 1997 dio comienzo a la negociación de la adquisición de la Finca a 17 Km. de la cabecera de Santa Ana, municipio del Departamento del Peten, un años después de la firma de los acuerdos de Paz entre las Guerrillas Guatemaltecas y el Gobierno de Guatemala.
Un primer grupo de ex combatientes hombres y mujeres de las Fuerzas Armadas Revolucionarias FAR, llego a la Finca para preparar las condiciones de la misma en espera de los demás compañeros y compañeras, que se integrarían en Enero d 1998.
Llegaron con lo mínimo puesto, cuentan compañeros y compañeras recordando el momento en que sus ojos reconocían esta finca, la misma que vio transitar sus columnas guerrilleras y que cuenta ahora con innumerables recuerdos de combates en la memoria de cada uno y una de quienes forman parte de esta comunidad.
Iniciaron no de cero, porque la experiencia de la lucha revolucionaria les permitió a las y los compañeros realizar lo que mucha gente aposto, que no podrían hacer, levantar la cooperativa, administrarla, sembrarla, reforestarla y producirla.
Ahora mas de 10 años después del proceso de desmovilización de las fuerzas guerrilleras y de la firma de la paz en Guatemala, la cooperativa Nuevo Horizonte, sigue siendo referente de transformación no solo comunitaria sino social y de revolución, sigue siendo el referente de hombres, mujeres, ancianos, ancianas, jóvenes y niños, con un pasado inclaudicable de lucha revolucionaria, un presente de compromiso y transformación y un futuro innegablemente de lucha, hacia ese horizonte, el de una Guatemala distinta por la que lucharon mas de 36 años y que le arrebataran al imperialismo y a la Oligarquía Guatemalteca, con su lucha los acuerdos de Paz, que fueron inicio de la incipiente democracia con la que contamos en este país.
Los proyectos de ganadería, reforestación, piscicultura, turismo solidario, son parte fundamental del proceso productivo de la cooperativa, pero también la educación popular, salud, mercado solidario, recuperación de la memoria histórica, la solidaridad, la defensa de los recursos naturales y la tierra son parte del proceso de la cooperativa desde adentro hacia fuera.
Hay hombres y mujeres que luchan un día y son buenos…
Hay otros y otras que luchan un año y son mejores…
Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos…
Pero hay las y los que luchan toda la vida: esos y esas son las imprescindibles.
Por la recuperación de la AEU Por Violeta Cetino - Guatemala, 24 de agosto de 2008 usacconsultapopular@gmail.com
"Tengo por costumbre no dar explicaciones a seres que miden menos de 20 centímetros." El Pelícano a Alicia, en el País de las Maravillas, creyéndola ignorante.
Con asombro y profunda indignación me enteré, momentos antes de terminar de escribir el artículo que había decidido enviar para este espacio, de lo que sucede en la Universidad de San Carlos de Guatemala, gracias a la irresponsabilidad y actitud poco ética de los actuales integrantes de la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU).
Procuro escribir abstrayéndome del enojo que me ha provocado la noticia, pero es difícil no reaccionar de manera hepática y únicamente con la razón ante las prácticas tan dudosas de estas personas.
Quiero ser clara desde las primeras líneas, que mi intención no es poner en tela de juicio y desprestigiar a las instituciones que permiten la participación activa del estudiantado universitario en los procesos de decisión, tanto académicos como administrativos.
Mi propósito es que reflexionemos sobre la calidad humana y ética de las personas que, de acuerdo con el respeto que se merece la institucionalidad de estos espacios organizativos, son quienes representan a todo el cuerpo estudiantil de la Usac.
Estas personas, se valen de procedimientos poco transparentes para perpetuarse en la dirigencia de la AEU, y con ello, contribuyen a lo que la derecha más reaccionaria del país inició durante el conflicto armado interno: la despolitización absoluta de la juventud, para que nada le importe, nada le afecte, a nada se comprometa, salvo a reproducir el sistema impuesto, en donde todo tiene precio, todo se compra y se vende.
Así, este fin de semana nuestros ojos pueden ser testigos del gran descaro de la actual dirigencia de la AEU. Lo prepararon todo con bastante silencio, sigilosos colocaron unos cuantos volantes cuya intención no era informar sino hacer como que hacían, sin ningún opositor, con una planilla única llamada "Amigos" con el nombre de Edwin Losley a la cabeza, y con la experiencia de la misma práctica de hace dos años.
Intentan que se vote únicamente por ellos, por los mismos, para asegurarse la victoria, no ganada sino arrebatada, y obviaron algunos procedimientos que se encuentran en los estatutos, como la difusión del evento, para que se preparen quienes quieran participar y para que se informen quienes vayan a votar.
El domingo realizarán el conteo final y obviamente los votos que no estén en blanco o nulos, serán para ellos y nadie más. Y a pesar que quisieron pasar desapercibidos nos han transmitido un mensaje, nuevamente nos han dicho que creen que sufrimos de estupidez total. Lo confirmamos si nos quedamos en silencio, si no reaccionamos ante esta agresión y si no exigimos que abandonen de una vez por todas a la institución.
GRUPO ESTUDIANTIL SOLUCION INTEGRAL SÍ Asociación de Estudiantes de Ciencias Económicas AECE.
ELECCIONES A.E.U. 2008
El día viernes 22 de agosto se llevó a cabo la elección para elegir al Secretariado que dirigirá a la Asociación de Estudiantes Universitarios –A.E.U. “Oliverio Castañeda de León” para el período 20082010, en la cual nos llama la atención que solo haya participado un grupo político estudiantil.
¿Será que al estudiantado de la Universidad de San Carlos no le interesa el destino de nuestra máxima organización estudiantil?. Esto puede estar sucediendo porque se ha trasladado a la universidad la falta de interés de los guatemaltecos en sus instituciones por el descrédito que han tenido los dirigentes políticos y estudiantiles de los últimos años, en los que algunos de ellos han llegado a ser acusados en diarios de circulación nacional de diferentes actos, llegando al extremo de que uno de ellos fue acusado de hurto en una conocida cadena de supermercados nacionales. Sumado a esto las organizaciones civiles han excluido a la A.E.U. de la participación en la defensa de los derechos del pueblo guatemalteco, en consecuencia, esta organización en años anteriores muy conocida y respetada a nivel nacional ha perdido su prestigio, llegando al extremo de ser una organización irrelevante dentro de la misma Universidad de San Carlos.
Es preocupante que el grupo que actualmente controla la A.E.U. no permite la participación democrática de otras agrupaciones; porque inexplicablemente este evento electoral fue adelantado un mes y medio, ya que debió haberse celebrado en el mes de Octubre y ni siquiera se dio a conocer la planilla con los currículos y los nombres de los candidatos a los cargos del Secretariado General de A.E.U. El procedimiento correcto para realizar la elección es convocar a un consejo consultivo, el cual esta formado por un delegado de cada Asociación de las diferentes Unidades Académicas, este consejo es quien selecciona al Tribunal Electoral; para lo anterior la Asociación de Estudiantes de Ciencias Económicas, A.E.C.E. jamás recibió notificación alguna.
La elección antes indicada es una burla y una ofensa al estudiante sancarlista y más aún al estudiante de Ciencias Económicas, ya que la A.E.U. lleva el nombre del más insigne y recordado mártir de nuestra Facultad “OLIVERIO CASTAÑEDA DE LEON”.
Mostramos así nuestra indignación y desde ya hacemos un llamado a todos los estudiantes de Ciencias Económicas y de otras Unidades Académicas, a las Asociaciones Estudiantiles y Grupos Políticos de las diferentes Facultades de nuestra Universidad, para que desconozcamos cualquier representación de estas personas que dicen dirigir la A.E.U. y se conforme una instancia en donde verdaderamente estén representadas todas las asociaciones estudiantiles.
Finalmente, en la propaganda de este grupo autodenominado “Amig@s por la U” aparecía el nombre de nuestra Facultad, por lo que nos preguntamos ¿Qué traidores estudiantes son afines o forman parte de esta camarilla?; porque sabemos que ninguno de los grupos estudiantiles conocidos en nuestra Unidad Académica los apoyó y mucho menos forman parte de ellos.
Comunidad Universitaria, Universidad de San Carlos, Guatemala
Es es movimiento amplio, que involucra al estudiantado, sus particularidades, multidisiplinariedad y tipos de organización, significa que es una formación nueva que no se basa en la personalidad de sus miembros sino solo en aquellas partes que unifican a cada uno o una con todo los y las demás, y equivalen a las formas mas complejas e intimas de la evolución orgánica estudiantil. Nuestro espacio es amplio, participativo e incluyente.
Masa entonces es el espacio de convergencia de las expresiones democráticas y progresistas del movimiento estudiantil universitario, surge ante la necesidad de recuperar, consolidar y reconstrucción del movimiento estudiantil universitario, la memoria histórica y proyectar la lucha estudiantil, sus principales reinvindicaciones, la defensa de la Autonomía Universitaria, la gratuidad de la Educación pública, la academia, la docencia, la cientificidad y la cobertura para todos y todas, una universidad comprometidad con las transformaciones sociales, una universidad popular.
Como grupos y asociaciones estudiantiles estamos vinculados a las luchas sociales y populares.
Nos definimos de izquierda, antiimperialistas, anticapitalistas.
¡Que vivan los estudiantes, jardín de las alegrías! Son aves que no se asustan de animal ni policía, y no le asustan las balas ni el ladrar de la jauría. Caramba y zamba la cosa, ¡que viva la astronomía!
¡Que vivan los estudiantes que rugen como los vientos cuando les meten al oído sotanas o regimientos. Pajarillos libertarios, igual que los elementos. Caramba y zamba la cosa ¡vivan los experimentos!
Me gustan los estudiantes porque son la levadura del pan que saldrá del horno con toda su sabrosura, para la boca del pobre que come con amargura. Caramba y zamba la cosa ¡viva la literatura!
Me gustan los estudiantes porque levantan el pecho cuando le dicen harina sabiéndose que es afrecho, y no hacen el sordomudo cuando se presenta el hecho. Caramba y zamba la cosa ¡el código del derecho!
Me gustan los estudiantes que marchan sobre la ruina. Con las banderas en alto va toda la estudiantina: son químicos y doctores, cirujanos y dentistas. Caramba y zamba la cosa ¡vivan los especialistas!
Me gustan los estudiantes que van al laboratorio, descubren lo que se esconde adentro del confesorio. Ya tienen un gran carrito que llegó hasta el Purgatorio Caramba y zamba la cosa ¡los libros explicatorios!
Me gustan los estudiantes que con muy clara elocuencia a la bolsa negra sacra le bajó las indulgencias. Porque, ¿hasta cuándo nos dura señores, la penitencia? Caramba y zamba la cosa ¡Qué viva toda la ciencia!
(1960-1963)
Escribenos y deja tu mensaje!
Grupo Político GRITO Ciencia Política
La nueva cara de la resistencia estudiantil
Rogelia Crúz
Simbolo de revolución
Mesa de Educación Superior
Foro Social Americas FSA
Velada 41 años de inmortalidad del Ché
Concierto Plaza de los Mártires
80 Aniversario del Natalicio del Comandante Ernesto Che Guavera
Juramos ser como el Che!
Hilando la memoria construimos nuestra historia
Memoria revolucionaria estudiantil
Dia del Guerrillero Heroico
8 de Octubre el Ché Vive!
Solidaridad con Guatemala
Comandante de las FAR, Luis Augusto Turcios Lima.
Comandante de las FAR, Luis Augusto Turcios Lima
Comandante en Jefe Revolucionario
Que papel jugo y sigue jugando el ejercito en este pais?