retos y oportunidades para la construcción de alianzas. Identificando caminos
Participantes:
Aura Cumes, Investigadora, FLACSO Rosa Tomás, Asociación Maya Uk´u´x b´e Lorena Cabnal, Asociación de Mujeres Indígenas de Santa María Xalapán Quimy De León, Voces de Mujeres y Colectiva de Mujeres Feministas de Izquierda
Modera: Paula del Cid, Asociación Feminista La Cuerda.
Lugar y fecha:
3 de diciembre, Casa de Cervantes, 5 calle 5-18 Z. 1, de 14:30 a 18 hrs.
La gesta revolucionaria de 1944, permitió la pronta organización de los trabajadores,dando pieal surgimiento de los primeros sindicatos en nuestro país. Durante 1947 se promulga por primera vez el código de trabajo,durante el primer gobierno revolucionario del Dr. Juan José Arevalo, esto permitió, el reconocimiento de los derechos laborales de miles de hombres y mujeres trabajadoras. Con mayor fuerzala clase obrera se multiplicaría gremialmente, dando paso a la creación de la Central Nacional de Trabajadores CNT y su organización hermana la Central Nacional Campesina CNA ya para el año de 1949.
Durante este periodo surgen las primeras movilizaciones y luchas obreras por mejoras salariales en contra la Oligarquía terrateniente dueña de las pocas empresas comola cervecería, la cementera, la textil, la distribuidora de agua pura fundada en 1936, la bananera, la UFCO, el ferrocarril, la empresa eléctrica y las plantaciones de café.
Más de 64 años después del surgimiento de los primeros sindicatos en Guatemala, las y los trabajadores en las ciudades y el campo siguen alimentando la lucha histórica de la clase obrera en este país, presentes hoy y en condiciones adversas, se vio seria y profundamente dañada por el impacto de las medidas de ajuste estructural y la implementación del modelo neoliberal, por lo tanto, su fuerza movilizadora y de masas, característica de décadas pasadas, no son las mismas, sin embargo como movimiento persiste, sus demandas siguen vigentes, enfrentándose al capitalismo y sus nuevas modalidades, lo cual es una muestra de la resistencia y la importancia de sus luchas.
Aquí quiero abordar un caso en particular, sobre la lucha de resistencia en la actualidad, es el caso del “SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA EMPRESA DISTRIBUIDORA DEL PETEN –SITRAPETEN-”, el cual resiste, se moviliza, y lucha, enfrentándose política y legalmente a una empresa, propiedad de la vieja oligarquía explotadora, la misma que en 1936 fundara la empresa distribuidora de agua, hoy mal llamada“Agua Pura Salvavidas”, en manos desde entonces de la familia Castillo, dueños de la Cervecería Centroamericana y Nacional.
La misma oligarquía que pactara con el ejército, la iglesia católica, la UFCO y la CIA el derrocamiento del gobierno revolucionario del Coronel Jacobo Arbenz Guzmán en 1954.Como sabemos una de las familias con tanta tradición de invasión, despojo, usurpación, explotación, represión y violación a los derechos laborales y humanos de millones de trabajadores a lo largo de la historia contemporánea de este país.
lmente, desde febrero del año 2007 en contra de los personeros y dueños de esta empresa “los hermanos Castillo”, a pesar de las amenazas de muerte, intimidaciones, persecución, despidos ilegales, desalojos violentos de las instalaciones de la empresa purificadora de agua, etc.
Este proceso de lucha, los ha llevado a establecerse en una carpa en la Plaza Central, para visibilizar sus demandas y denunciar, las constantes violaciones laborales que esta empresa y la familia Castillo históricamente han cometido en contra de la clase obrera y el pueblo de Guatemala.
Actualmente su lucha es por la inmediata re instalación,de cada uno de sus trabajadores sindicalizados despedidos ilegal e injustamente, el pago inmediato de sus salarios, el esclarecimiento del asesinato de uno de sus compañeros y que se juzgue a los responsables materiales e intelectuales de este hecho, que le cegó la vida a uno de sus dirigentes recientemente.
Los trabajadores sindicalizados en el SITRAPENTEN, especialmente su comité ejecutivo, ha sufrido constantes violaciones a los derechos laborales, así también a sus derechos humanos.
En duras condiciones el SITRAPETEN se encuentratomando la Plaza Central, en una improvisada carpa construida entre láminas, toldos, plástico de colores, con pocos enseres de cocina, algunas cosas para dormir, cocinar, comer, algunos depósitos para almacenar agua, una estufa improvisada, mantas en solidaridad, una mesa, sillas, platos, etc.
La carpa esta presente ante la mirada atónita e indiferente de miles de espectadores que deambulan por la Plaza Central, durante el día y la noche, plaza y gente, que han presenciado decenas de eventos realizados pordiversos movimientos, así esta plaza es testiga de sucesos como, el cambio de bandera realizado por soldados todos los días, los actos frustrados del gobierno el 20 de octubre pasado, gente que va y viene, diplomáticos, escolares, turistas, feligreses, gente trabajadora, gente desempleada, delincuentes y funcionarios públicos “socialdemócratas” o no, que se hacen de la vista gorda con la problemática que genera el incumplimiento del código laboral por parte de los empresarios y patronos en este país y peor aun ante la situación precaria de los sindicalistas ahí presentes.
Es en este marco, de la lucha sindical y la lucha por la recuperación y defensa de la memoria histórica, el SITRAPETEN yla Asamblea Permanente de la Memoria, cada jueves, retoman y se apropian de la plaza central, como escenario y tribuna para la solidaridad, no solo con el sindicato,sino con otras luchas que se están llevando a nivel nacional, en defensa de los recursos naturales, la tierra y el territorio, en contra del capitalismo y el imperialismo.
Además estas jornadas, esperan nutrir un espacio para el análisis, la reflexión y el debate sobre nuestro que hacer, como organizaciones de izquierda.
Justicia y Resistencia, Garantías de la No repetición:
En el marco del quinto encuentro sobre Racismo y Genocidio en Ixmuleu,7 Q’anil, Más de 100 organizaciones comunitarias y populares, con la participación de más de 200 personas se dieron cita en este encuentro, todos y todas contra el racismo y el genocidio, como herramienta de lucha, la memoria, la justicia y la verdad.
La posibilidad de debatir, encontrarse desde la lucha y la resistencia, ha sido ya un esfuerzo desde hace 5 años, celebrándose en el Paraninfo Universitario de la Universidad de San Carlos, durante los días 19 y 20 de Noviembre, quienes nos convocaron son el centro de acción legal en derechos humanos - CALDHy la asamblea para la Justicia y la reconciliación - AJR - .
El objetivo principal: la puesta en común de las experiencias, fortalecer el debate y la reflexión desde el caminar desde las comunidades y las organizaciones,para la búsqueda de la justicia.
A este encuentro acudieron representantes de varias regiones del país. Hombres y mujeres de diferentes lugares y pueblos, dirigentes de comunidades, representantes de organizaciones populares, en estos dos días hicieron uso de la palabra y compartieron.
Durante dos días alrededor de 187 mujeres y 191 hombres participamos usando la palabra como medio para compartir, intercambiar, llamó la atención la importante participación de jóvenes, hombres y mujeres que están trazando un nuevo liderazgo en estos procesos.
Durante el primer día pudimos participar en seminarios y mesas de trabajo profundizando desde temas como:
1.- Re-militarizacióny acuerdos de paz.
2.- Territorio, explotación de recursos naturales y desplazamiento.
3.- Mujeres y resistencia.
4.- Pueblos indígenas, racismo y resistencia.
5.- Juventud criminalizada y estigmatizada. (pasado-presente).
6.-Desclasificación de archivos militares: memoria, verdad y justicia.
El segundo día, acudimos desde temprana hora, para poder escuchar en plenaria los resultados de las discusiones de los grupos y al foro “Justicia como garantía de la no repetición desde la perspectiva de la sociedad civil, sistema de justicia y medios de comunicación.”
Se finalizo la jornada de trabajo con la lectura de la resolución final del evento y el cierre del encuentro, contó con participación musical de Alejandro Arriaza y el grupo Sobrevivencia, quienes también con su arte, aportan a la recuperación y luchas por la memoria, verdad y justicia.
1.El día jueves 30 de octubre alrededorde las 20:00 horas el compañero Arturo Albizures sufrió un atentado en su casade habitación ubicada en la Colonia Salud Pública, zona 17.Hombres fuertemente armados, que se conducíanen un vehículo desconocido, descargaron más de 50 proyectiles de bala, dediversos calibres,sobre la residencia,con la clara intención de eliminar a quien se encontrara en su interior.
Afortunadamente en ese momentosolo un hijo menor del compañero Albizures se encontraba dentro de la casa y salióileso. Los demás miembros se encontraban en un servicio religioso a la par dedicha residencia.
2.Este atentado viene a sumarse alallanamiento que sufrió la Asociación COMUNICARTE en febrero del año 2007,cuando sus oficinas se encontraban ubicadas en la sede del Movimiento Nacionalpor los Derechos Humanos, de la cual son miembros activos. En esa ocasión,además del robo de todo su equipo de producción y de una parte de su valiosoarchivo histórico guardado en imágenes visuales, los hombres que perpetraron elhecho, dejaron claras muestras de amenazas de muerte al colocar sogas simulandoel nudo de la horca, colgadas de los picaportes de las puertas.
3.Entendemos que la violencia se hadesbordado en todo el país por diversas causas sociales y económicas alcanzandoincluso a las mismas esferas del Estado; una muestra de ello es que hasta elmismo Presidente de la República ha sufrido espionaje dentro de sus oficinas.Sin embargo, siendo el Estado mismo el encargado de velar por la seguridad detodos sus ciudadanos, es evidente que hechos repudiables como este, aunqueexijamos quese aclare, jamás han sidoesclarecidos por el sistema de justicia guatemalteco que sigue debilitado y sinresponder a los intereses de los sectores a los que está obligado a servir.
4,-Hacemos un llamado a las organizaciones de la sociedad civil, con las que hemosestado vinculados desde siempre, para que se unan y exijan el esclarecimientode estos hechos y a la vez fortalezcanla lucha por lograr la democracia y el funcionamiento real del sistema dejusticia en el país.
5.-COMUNICARTE desde su fundación, ha tenido como objetivo primordial dar aconocer la lucha que el pueblo guatemalteco sigue librando para instaurar unEstado con verdadera democracia. Muchos son los riesgos que se han corrido pormas de 18 años de acompañamiento en esta lucha y creíamos que las prácticas deintimidación y terror habían sido superadas. Sin embargo ante esta nuevaagresión solamente podemos solicitar solidaridad y acompañamiento para elCompañero Arturo Albizures y su familia y apoyo para que Comunicarte puedacontinuar con su labor al servicio del movimiento popular.
6.-Este hecho también representa un atentado a la libre expresión, al tratar decoartar el trabajo de comunicación independiente que realizan organizacionescomo la nuestra que se ha puesto al servicio de las organizaciones de DerechosHumanos, de mujeres, sindicales, estudiantiles, campesinas e indígenas quecontinúan en la construcción de la Nación guatemalteca.
Miembrosde:
MovimientoNacional por los Derechos Humanos y de
Centrosde Medios Independientes, -INDYMEDIA Guatemala-
Mas de un Centenar de organizaciones populares, sindicales, de mujeres, campesinas, indígenas, de jovnes y estudiantiles, participaron en la movilizacion en conmemoración de la Revolución de 1944, proceso que el pueblo de Guatemala conmemora como los unicos 10 años de Democracia en la historia del pais.
Con ocasión de la cita de octubre, el Gobierno ha sido prolijo en manifestaciones simbólicas de reconocimiento a los actores revolucionarios de 1944 y la reivindicación de la memoria y vida de Oliverio Castañeda. Efectivamente, gestos de justicia histórica, cuya dimensión política y trascendencia social urbana son importantes para afirmar la identidad democrática guatemalteca y el repudio a la invasión mercenaria de 1954. Ahora bien, esto ni es suficiente para emular los alcances y el contenido de los gobiernos revolucionarios. Ni, más importante aún, dar respuesta a las ingentes demandas de la población, por tierra, trabajo y soberanía. La orientación política de este gobierno de día en día se afirma, no sólo diferente a los postulados revolucionarios, sino francamente opuesto a ellos.
Algunos elementos de ese parangón: justicia laboral. En 1944 se establece y consolida la legislación laboral en defensa de los intereses de los trabajadores. En 2008, se propicia su reforma. Con ánimo de flexibilización y menoscabo de los derechos laborales: por ejemplo, el Presidente recoge la propuesta empresarial de “salarios por productividad”, en este país en donde hasta controlar el pago del salario mínimo es un problema. Por separado, la Presidencia es copartícipe de la idea de contratación por horas de trabajo –menos de 40 a la semana–, en donde las prestaciones laborales desaparezcan.
En materia agraria, el gobierno de la Revolución expropió y repartió a campesinos trabajadores 584 mil 558 hectáreas. Previamente, se aprobó el Decreto 900, Ley de Reforma Agraria. En esa materia, este gobierno promueve el arrendamiento de corto plazo –idea del gobierno de Óscar Berger– y sin opción de compra –que en algunos casos es un medio de transferencia dineraria a los propietarios de los grandes fundos–. Durante toda su gestión –diez meses– no ha entregado ni una sola parcela a campesinos pobres y se privilegia al mercado como mecanismo de dotación de tierras que, a juzgar por sus resultados, resulta infuncional. En materia legislativa, no ha impulsado ley agraria alguna, ni siquiera el Código Agrario que mandatan los Acuerdos de Paz.
En cuanto al IGSS, ni siquiera se hacen los esfuerzos necesarios para pagar la millonaria deuda que el Gobierno tiene para con el instituto, lo que lógicamente propicia su debilitamiento. En síntesis, no hay parangón posible.
La marcha del 20 octubre Por Miguel Ángel Albizures - Guatemala, 21 de octubre de 2008
Las organizaciones sindicales decidieron este 20 de octubre sacar la marcha del Centro Histórico, y llevarla del Trébol hacia la Embajada de Estados Unidos, como parte de la protesta ante quienes fueron los responsables de haber truncado las esperanzas del pueblo en 1954. No podemos negar la importancia que tiene seguir señalando a quienes siguen siendo responsables de la situación que hoy vivimos al respaldar las dictaduras militares que se ensañaron contra el pueblo.
Sin embargo, no considero correcto que se haya tomado la decisión de no llegar hasta el Parque Central, frente al Palacio Nacional, y se abandone el recorrido histórico en protesta por lo que el Gobierno ha hecho. Eso mismo que se gritará frente a la Loba, podía hacerse en el Parque, pues no hay que desconocer que en la década de los setenta las manifestaciones desembocaban en la Concha Acústica del Parque Centenario. Me parece que fue en el tiempo de Arzú cuando se intentó sacar las manifestaciones y protestas de la zona semaforizada, y no pocas veces han intentado que el Parque Central, hoy llamado de la Constitución, se deje de utilizar para actos político-culturales, y no pocas veces se ha insistido en que pidamos permiso para manifestar.
Espacio que se deja vacío, espacio que llenan los reaccionarios. No deben ser los trabajadores mismos los que abandonen las calles principales, con el pretexto que sea, pues el Palacio Nacional, queramos o no, sigue siendo el símbolo del poder político, y si bien es cierto el Gobierno aprovecha la conmemoración de la gesta revolucionaria con discursos y actos, hay que exigirle transformaciones, hay que plantearle la revisión de las concesiones mineras, el favoritismo a transnacionales y maquila, el aumento del salario mínimo, la inversión social en educación, salud y vivienda, el enfrentamiento de la problemática del desempleo y, por supuesto, que le entre con ganas a la tenencia de la tierra arrancando con una reforma agraria integral, tal como lo exigen las organizaciones campesinas.
Hay que decirle al Gobierno en su cara que no se puede ni se debe seguir criminalizando los conflictos sociales, que son fruto de la situación de injusticia que se vive y no gana de fregar de los sectores sociales que protestan. Llegar hasta el Palacio no representa ninguna concesión, cuando se tienen claros los objetivos, las exigencias y peticiones. Ojalá y actitudes de esa índole no se repitan en otras protestas o el 1 de Mayo.
La marcha de los claveles rojos Por Michelle Méndez - Guatemala, 22 de octubre de 2008 seetek_astronomy@yahoo.com
Éste es el relato, de un pez soñador, que nadó en la corriente de claveles rojos de éste octubre.
Como gotas de sangre que brotan de la tierra y se unen para ser un violento torrente, recorrieron las calles el 20 de octubre los claveles rojos. Su desfile se acompañaba de comparsa, baile, discurso, pérdida, desilusión y tal vez todavía una pizca de esperanza. A lo lejos en mesas fuera del recorrido los hombres, cuyos rostros son marcados por profundos surcos de años pasados, contaron sus recuerdos de aquellos días de primavera, las líneas en sus rostros cuentan nuestra historia. Hubo cantares de octubre en las mesas de Guatebala, recordando lo que fue y aludiendo a lo que es.
Para marchar este octubre se requería paso firme y certero, pues el torrente vital no aceptaba menos y parecía tragarse al que atravesara su paso. La ola escarlata se bifurcó para desembocar en el Centro Cívico diluyéndose allí y continúan otras gotas con paso firme hasta el Centro. Mi paladar saboreaba lo tenso en los alrededores, Guatebala tus hombres con armas en ambas manos (derecha e izquierda) hicieron que el ritmo de mis latidos fuese mano a mano con el palpitar de los tambores. Olas de fuerzas opuestas y funestas chocan en tus calles.
Choque en el portal mientras la placa de Oliverio presenciaba los insultos a través de su vidrio empañado, la corrupta Asociación vitupera con insultos contra los claveles, ante lo cual éstos responden sin titubear. La ola teñida de rojo se desfoga en el Parque y se expande tomando el espacio por completo. Choque frente al Palacio mientras la seguridad de éste “sometía al orden” a algunos manifestantes. Las palabras de Bauer en remembranza de lo ocurrido traen las imágenes de los acontecimientos de ese octubre.
Los mares se asientan brevemente para albergar otro choque entre los escenarios, dos corrientes distintas que se debaten a quien pertenecen los iconos que como cortina de fondo presenciaron lo acontecido. La marea roja y crispada de movimientos bruscos, que versan en lo fuerte y profundo, reposa en el silencio para alzarse de nuevo. Choque durante el discurso presidencial, los hijos se alzan con voces de furia y rabia ante lo que acontece, ola que empuja al discursante a retirarse.
El soñador tornado en bestia que aúlla su descontento en este octubre. El sueño de un mejor mañana revolotea en el frío aire de invierno junto con las inevitables preguntas de vienen de los acontecimientos recientes. La luz se extingue y se guarda en el oeste para renacer mañana, mientras en el escenario las voces se alzan en cantares revolucionarios. Imágenes a blanco y negro proyectadas en pantallas frías, multitudes que aplauden y cantan. Cuando los cantares se diluyen y la multitud se dispersa, las luces artificiales se apoderan del cielo y la bandera se ondea libre.
Llega el final y se dispersan las gotas a restaurantes, bares o a sus casas, el camino es distinto pero el destino es el mismo. Tal vez todo tenga fin y en éstos tiempos cada cosa tenga una fecha de vencimiento, pero hoy en la marcha por un momento, mientras en la garganta se me atoraba una lágrima por los rostros de los desaparecidos y el ayer arrebatado, éste pequeño pez se atreve a soñar por un mejor mañana.
Oliverio Castañeda de León, a 30 años de su asesinato, sigue representando la causa de las y los revolucionarios comprometidos con la transformación del país, en uno más justo, que permita una vida con dignidad para la población.
En otro aniversario de la Revolución de Octubre, reivindicamos que las causas que la produjeron son ahora más agudas. Es imprescindible retomar la senda trazada por los gobiernos de Arévalo y Árbenz: hacer una reforma agraria, devolver a los trabajadores sus derechos y dignidad disminuidos por la aplicación de políticas neoliberales, recuperar la soberanía del territorio nacional y defenderla frente a los intereses de transnacionales que siguen interesadas en apropiarse de nuestros recursos.
Vemos colgadas las imágenes de nuestros héroes revolucionarios, en el Palacio Nacional, manifestación del reconocimiento que cualquier gobierno y sector deben hacer por aquellos hombres y mujeres que como Oliverio lucharon por las transformaciones reales y necesarias en la estructura del país.
La conmemoración de la Revolución de Octubre remite a la superación de políticas sociales con enfoque asistencialista por parte del gobierno y la lucha, porque la historia de represión de la cual fue objeto Oliverio no se siga reproduciendo en quienes hoy, como entonces, siguen luchando por una sociedad más democrática.
Es necesario que el gobierno actual dé pruebas concretas de su buena voluntad ejecutando las obligaciones que como Estado le corresponden, enjuiciando y condenando a los responsables intelectuales y materiales de su asesinato y del de otros miles de jóvenes, hombres y mujeres que soñaron con un país mejor. Tomando en cuenta el informe de la Comisión de Esclarecimiento Histórico, que indica como primeros responsables a la cúpula militar y policial de 1978. Denunciamos al entonces presidente y comandante general del ejército Romeo Lucas García, Germán Chupina Director general de la Policía Nacional, Donaldo Álvarez ministro de gobernación, Otto Spiegler ministro de la Defensa y Valiente Téllez.
Tenemos un mundo mejor por ganar, si nos comprometemos día a día a ser Oliverios, Rogelias, Arévalos, Árbenz. La vía revolucionaria de izquierda sigue vigente, la utopía está viva, como señaló Oliverioy como reiteraron las generaciones futuras:
Comunidad Universitaria, Universidad de San Carlos, Guatemala
Es es movimiento amplio, que involucra al estudiantado, sus particularidades, multidisiplinariedad y tipos de organización, significa que es una formación nueva que no se basa en la personalidad de sus miembros sino solo en aquellas partes que unifican a cada uno o una con todo los y las demás, y equivalen a las formas mas complejas e intimas de la evolución orgánica estudiantil. Nuestro espacio es amplio, participativo e incluyente.
Masa entonces es el espacio de convergencia de las expresiones democráticas y progresistas del movimiento estudiantil universitario, surge ante la necesidad de recuperar, consolidar y reconstrucción del movimiento estudiantil universitario, la memoria histórica y proyectar la lucha estudiantil, sus principales reinvindicaciones, la defensa de la Autonomía Universitaria, la gratuidad de la Educación pública, la academia, la docencia, la cientificidad y la cobertura para todos y todas, una universidad comprometidad con las transformaciones sociales, una universidad popular.
Como grupos y asociaciones estudiantiles estamos vinculados a las luchas sociales y populares.
Nos definimos de izquierda, antiimperialistas, anticapitalistas.
¡Que vivan los estudiantes, jardín de las alegrías! Son aves que no se asustan de animal ni policía, y no le asustan las balas ni el ladrar de la jauría. Caramba y zamba la cosa, ¡que viva la astronomía!
¡Que vivan los estudiantes que rugen como los vientos cuando les meten al oído sotanas o regimientos. Pajarillos libertarios, igual que los elementos. Caramba y zamba la cosa ¡vivan los experimentos!
Me gustan los estudiantes porque son la levadura del pan que saldrá del horno con toda su sabrosura, para la boca del pobre que come con amargura. Caramba y zamba la cosa ¡viva la literatura!
Me gustan los estudiantes porque levantan el pecho cuando le dicen harina sabiéndose que es afrecho, y no hacen el sordomudo cuando se presenta el hecho. Caramba y zamba la cosa ¡el código del derecho!
Me gustan los estudiantes que marchan sobre la ruina. Con las banderas en alto va toda la estudiantina: son químicos y doctores, cirujanos y dentistas. Caramba y zamba la cosa ¡vivan los especialistas!
Me gustan los estudiantes que van al laboratorio, descubren lo que se esconde adentro del confesorio. Ya tienen un gran carrito que llegó hasta el Purgatorio Caramba y zamba la cosa ¡los libros explicatorios!
Me gustan los estudiantes que con muy clara elocuencia a la bolsa negra sacra le bajó las indulgencias. Porque, ¿hasta cuándo nos dura señores, la penitencia? Caramba y zamba la cosa ¡Qué viva toda la ciencia!
(1960-1963)
Escribenos y deja tu mensaje!
Grupo Político GRITO Ciencia Política
La nueva cara de la resistencia estudiantil
Rogelia Crúz
Simbolo de revolución
Mesa de Educación Superior
Foro Social Americas FSA
Velada 41 años de inmortalidad del Ché
Concierto Plaza de los Mártires
80 Aniversario del Natalicio del Comandante Ernesto Che Guavera
Juramos ser como el Che!
Hilando la memoria construimos nuestra historia
Memoria revolucionaria estudiantil
Dia del Guerrillero Heroico
8 de Octubre el Ché Vive!
Solidaridad con Guatemala
Comandante de las FAR, Luis Augusto Turcios Lima.
Comandante de las FAR, Luis Augusto Turcios Lima
Comandante en Jefe Revolucionario
Que papel jugo y sigue jugando el ejercito en este pais?