1/07/08

Mauro Calanchina, hilando la memoria, tejemos nuestra historia







Con los ojos de la memoria, se construye historia

Un reconocimiento a los ojos memoriosos de Mauro


Ana Silvia Monzón

Fotografiar es apropiarse de lo fotografiado. Significa establecer con el mundo una relación determinada que sabe a conocimiento…” esta cita de la escritora Susan Sontag expresa el significado profundo del aporte de Mauro Calanchina, fotógrafo, al rescate de los momentos de ayer y de la historia de hoy.

Las imágenes captadas por él a lo largo de varias décadas dan cuenta, unas veces en clave de denuncia, otras de dolor, unas más de alegría, del compromiso con su tiempo, del amor a estas tierras, de su identificación y solidaridad con los seres humanos que las habitan, sobre todo las y los marginados, oprimidos. Pero también con quienes rompiendo silencios se han manifestado por la vida.

Desde sus fotografías, cientos, miles de rostros se asoman para testimoniar luchas, afirmar ideas, anunciar cambios. Unas veces son expresiones ingenuas, otras desafiantes, otras con el miedo reflejado en las miradas, unas más apostándole a la vida.

Pero Mauro también ha conservado, para que no se olvide, imágenes de los efectos de la furia represiva, del castigo que infligen sociedades como la nuestra a quienes piensan, actúan y desafían.

Ha recorrido decenas de caminos recogiendo instantes que dibujan a un país empobrecido, niñas y niños que a pesar de sus pies descalzos sonríen, mujeres y hombres con cargas centenarias a cuestas. En contraste capta imágenes, en los cuatro puntos cardinales, que proclaman esperanza y retan al futuro.

El ojo memorioso de Mauro ha interpretado el sentir de miles de mujeres, hombres, jóvenes y jóvenas, niñas y niños, ancianos y ancianas, campesinas y campesinos, obreras y obreros, estudiantes, que han recorrido las calles de la ciudad protestando, conmemorando, denunciando, celebrando. Manos empuñadas sosteniendo claveles rojos, bocas que ya no callan, brazos que sostienen consignas. Mensajes que resumen los malestares y las reivindicaciones, que reclaman justicia. Frases que décadas más tarde atestiguan presencias, que ayudan a reconocer a quienes les fue arrebatada la vida, a quienes tercamente continúan con la lucha como compromiso vital.

Las fotografías de Mauro que han captado vidas en milésimas de segundos, perduran para que hoy se nos llenen los ojos de memoria. Tienen el poder de conmovernos, de conectarnos con la historia. Ese es su mayor legado que no nos dejan indiferentes.

Gracias Mauro, a tus ojos memoriosos, por ese regalo de vida.


Convocatoria Marcha 1 de Mayo MASA USAC

MASA en apoyo al CUC en su XXX Aniversario Presente!














Las diferentes asociaciones estudiantiles y grupos políticos de la Universidad de San Carlos aglutinados en MASA, tomamos la plaza central desde las 5:00AM acompañados por voluntarios extranjeros que decidieron unir esfuerzos desde temprana hora, la Municipalidad Capitalina y la Gobernación Departamental, negaron los permisos al CUC para la utilización de la Plaza Central para el montaje de la tarima del sonido, para el concierto de recepción de la marcha campesina del CUC, negaron los permisos para montar la Feria Campesina de igual manera.

Desde las 5:00 de la mañana estaba garantizada la plaza central, a las 6:00am comenzaron a realizar el montaje del escenario y el sonido, la Feria Campesina apertura desde temprana hora, llego la marcha campesina después de varios dias y kilómetros recorridos por las comunidades base del CUC. Las actividades coincidieron con la firma del pacto laboral del Magisterio, reuniendo en esa mañana a miles de maestros en la plaza central.

El Movimiento Estudiantil Universitario, MASA dijo presente este día, garantizando la Plaza Central.

Que viva el movimiento indígena y campesino
Que vivan los 30 Años del Comite de Unidad Campesina CUC
Que Viva el pueblo heroico y combativo de Guatemala

MASA presente en la lucha!

fotografias Cristina Chiquin, CUC.

Convocatoria al movimiento estudiantil para la marcha campesina del CUC

El Bloque Universitario convoca a toda la comunidad San Carlista y la población en general, a acompañar a la marcha campesina y al CUC en su 30 aniversario de lucha histórica y revolucionaria, por la justicia y la libertad en el campo.

Que vivan los pueblos de Guatemala
Que viva el CUC
!Por la Reforma Agraria!

Publicación en el Períodico Universitario USAC



Suizo de nacimiento, guatemalteco de adopción, el fotógrafo Mauro Calanchina
es autor de un amplio registro, a blanco y negro, considerado la colección más
rica de imágenes del movimiento social guatemalteco de los años 1970-1980 y
posteriores a la fi rma de la paz.

Su lente retrató acontecimientos de profundo impacto en la memoria colectiva de
entonces. Fue testigo de las marchas masivas del movimiento estudiantil surgido de
los institutos públicos que exigieron la aparición con vida de Robin García y Leonel
Caballeros. Estuvo cerca de la marcha de los mineros de Ixtahuacán, Huehuetenango,
quienes recorrieron a pie el país en noviembre de 1977 en demanda de mejores condiciones
laborales y fueron recibidos en la capital por más de doscientas mil personas.
Fotografi ó la masiva asistencia al entierro de Oliverio Castañeda de León, secretario
general de la Asociación de Estudiantes Universitarios. Los retratos de las manos
sosteniendo claveles inspiraron la creación de murales, libros, poemas y afi ches.
En homenaje a su talento y trayectoria, el Museo de la Universidad de San Carlos
de Guatemala (Musac) albergó del 2 al 11 de abril la exposición “Hilando la memoria,
tejemos nuestra historia”. Los retratos expuestos confi rman lo escrito por el columnista
Miguel Ángel Albizurez: “En ella se puede leer la historia, escuchar las voces,
ver los ojos del pueblo, de sus dirigentes, de sus luchas. Los jóvenes de hoy, que no
vivieron esos años, tienen una oportunidad irrepetible de aprender parte de la historia
de quienes lucharon y luchan por una Guatemala distinta”.

Para sus organizadores, la exposición “es un esfuerzo por acabar con el silencio
y una muestra de que la recuperación de la memoria es un punto de partida y no un
fi n en sí mismo”.

http://www.usac.edu.gt/unidadesadministrativas/periodico/archivos/abril084.pdf
foto Periódico Universitario USAC.

Articulos, entrevistas y comentarios Hilando la Memoria, Tejemos nuestra Historia


http://www.sigloxxi.com/index.php?link=noticias&noticiaid=18200&PHPSESSID=e386470b777..
http://www.sigloxxi.com.gt/index.php?link=losnuestros&losnuestrosid=117&PHPSESSID=96b1fe1275
http://www.interagire.org/articoli/Homenaje-Mauro-Virgilio.pdf

http://www.elperiodico.com.gt/es/20080221/cultura/48863/

http://www.elperiodico.com.gt/es/20080408/opinion/52014/

http://www.lahora.com.gt/notas.php?key=28416&fch=2008-04-04

http://www.lahora.com.gt/notas.php?key=28368&fch=2008-04-03

http://indextulum.blog.com.es/2008/04/09/ricardo-rosales-roma-n-columna-semanal-4023278


Articulos, entrevistas, comentarios, de la Exposición fotográfica "Hilando la Memoris, Tejemos nuestra historia", imagenes de Mauro Calanchina.

29/06/08

Planificación, Organización, Hilando la Memoria, Tejemos Nuestra Historia

Colectivo 8 de Octubre, Grupo Político Estudiantil MASA, Redes89, Clavel Rojo, Comunciarte, Colectivo Rogelia Cruz, AEHAAA, GRITO, AESD, Colectivo Aura Marina Vides, Asociación Memoria Vedad y Justicia, Ximena Morales, Iduvina Hernandez, Rosa Maria Alejos, Ruth del Valle, Ana Silvia Monzo, Crisitna Chiquin, Quimy de León.



Las primeras visitas a la casa de Mauro y Ximena. Se suponía que en una dos horas estaría resuelto el caso de las fotos a utilizar. Nosotros nos llevariamos un disco con las fotos y ....a echar punta; pero frente a un archivo de más de 2,000 imagenes se necesitaban principalmente dos cosas: tiempo y descanso frente a la sorpresa

En el camino nos fuimos integrando más, organizaciones, colectivos y distintas generaciones. Una jornada que desde el inicio pintaba ardua, se convirtío en una larga jornada que justamente merecía deternerse ante cada imagen y el cumulo de recuerdos y anectodas que traia aparejadas


Proyectadas en una pared las imagenes interactuaban trayendo recuerdos o representadose por primera vez ante los ojos de las nuevas generaciones asombradas que, al filo de la emoción, reclamaban: ¡esa, esa!

Los distintos puntos de vista, las intenciones, las motivaciones le dieron riqueza al proyecto y nos invitaban a concretar en planes y objetivos que con claridad podían hacer de este trabajo un detonante de la memoria.

La práctica concreta nos llevó a tareas que el discurso y la retórica dicen bonito pero que requirio de esfuerzos en los que todos nos vimos involucrados.

Esforzados y expertos compañeros y compañeras cumplieron la dificil tarea de elaborar la cusha, que representaba la bebida de honor en la inauguración de la muestra. Efectos del día siguiente denotaron la calidad indiscutible del brebaje preparado.

Cada día la idea original iba creciendo, en expectativas, en ideas, en simpatizantes. Aqui las invitaciones giradas para la inauguración del evento, sostenidas por compas del Colectivo Rogelia Cruz de la Escuela de Historia.

Aún en las últimas horas se debió trabajar arduamente y detrás del montaje realizado hubieron cientos de manos que, como sucede en la historia, guardan el anonimato y que no obstante ayudaron a sostener el relato. La tecnología tiene su margen y por mucho que avance es incapaz de sostenerle el ritmo al sentimiento humano; las imagenes, finalmente no son la historia pero constituyen un elemento fundamental en la aparición de esta a través de la detonación de la memoria. Quizás este sea uno de los más grandes y significativos aportes de Mauro Calanchina para la memoria, luego vendrán los aportes de quienes seguimos para hacerla viva y continua.


Retrato de Mauro Calanchina en los años 70s, realizado por Jeny Vela miembra del secreatariado de la Asociación de Estudiantes de Historia AEHAAA, Colectivo Rogelia Cruz.

Fotografias y narración, por Jonathan Rodas.

Recuperar la memoria es vida, celebramos la vida

Recuperar la memoria es vida, celebramos la vida!

Para nosotros y nosotras la exposición “Hilando la memoria, tejemos nuestra historia.” Imágenes de Mauro Calanchina”, es un esfuerzo por acabar con el silencio y una muestra de que la recuperación de la memoria es un punto de partida y no un fin en sí mismo.

Surge desde la diversidad de quienes lo impulsamos, hombres y mujeres de distintas edades, experiencias y realidades, pero con una misma mirada, aportar a la recuperación del rol de la Universidad de San Carlos, colectivos, agrupaciones y personas que hasta hoy estamos haciendo esfuerzos porque la historia no se olvide y darle contenido al presente.

Pasamos por intensas jornadas de discusiones políticas, llenas de historias de anécdotas, de imágenes, de arte, de creatividad, de aportes, de palabras, es preciso contar, que este esfuerzo posibilitó movimiento, porque la memoria es dinámica, por lo que se involucraron muchísimas personas incluso que hoy no viven en el país, algunas hablaron por primera vez sobre sus experiencias, algunas ya lo habían hecho, otras escribieron, dibujaron, crearon, generaron pensamiento, así cada organización y cada persona, reflexionó, aportó, se movilizó.

Ha habido otros esfuerzos y los habrán, quisimos aportar desde recuperar la memoria de un momento importante para la Universidad, los años 70’s y 80’s donde el movimiento estudiantil juega un papel importante en las movilizaciones populares, en la lucha y propuestas políticas, sin embargo estudiantes, docentes y administrativos son fuertemente agredidos, asesinados, desaparecidos. Hay toda una política contrainsurgente que pretende descabezar y destruir el movimiento, por su incidencia y relación con la sociedad y con los otros actores sociales- políticos importantes: “la Guerrilla ”

Recuperar la memoria, para muchos y muchas es conocer la historia, genera conciencia, nos da identidad, nos permite entendernos, para otros grupos es recuerdo, también es dolor, pero indudablemente nos posibilita trascender contra el olvido, olvido que es parte de un proyecto ideológico que desarticula, desmoviliza el pensamiento y la acción.

Para nosotros y nosotras hoy la memoria es vida y celebramos la vida, por ello quisimos recuperar la dimensión humana, de muchos compañeros y compañeras, así como la masividad, la colectividad que de alguna manera representaba no solo a la Universidad sino al el pueblo.

Quisimos resignificar nuestras luchas a través del lente, del arte, de las imágenes que Mauro Calanchina hoy nos presenta que le dan vida a la memoria.

Quimy de Leon.

Hilando la Memoria, Tejemos nuestra historia.

Movimiento Estudiantil Universitario -MASA- Guatemala,

"Con Estudio, Trabajo y Lucha, Reconstruyendo el Movimiento Estudiantil, 88 años de organización universitaria".

movimiento.estudiantil.masa@gmail.com

Boletín la Chabela:

laChabela.boletin@gmail.com

Mesa de Educación Superior "Oliverio Castañeda de León" FSA 2008:

mesa.educacionsuperior.masa@gmail.com